"Más allá de los límites"
El propósito de este blog es incentivar a las personas a ver más allá de los estereotipos y reconocer el potencial de cada niño, promoviendo un entorno en el que puedan desarrollarse plenamente y así concientizar para generar una sociedad más inclusiva, en donde se valore la diversidad ,el respeto, la equidad y el amor, permitiendo que todos los niños, sin importar sus diferencias, alcancen sus sueños.
Tatiana
- Respetuosa.
- Empática.
- Inclusiva .
Cómo expectativa personal es compartir mis conocimientos,habilidades y valores para así poder promover en el ámbito escolar un ambiente más inclusivo y equitativo para la población de niños con síndrome de down.
Estefania
- Responsable.
- Control de estrés.
- Positivismo.
Como expectativa personal es poder aprender en el camino acerca de la importancia de la inclusión y como esta puede ser guiada de diversos valores.
¿Quienes Somos?
Nicol
- Perseverante.
- Honesta.
- Solidaria.
Con este blog espero poder adquirir conocimiento e informar a diferentes personas sobre la importancia de la inclusión, el respeto y la aceptación con los niños que padecen síndrome de down.
Un mundo lleno de inclusión
La exclusión como problema social y cultural
Problema Cultural
La exclusión en niños con síndrome de down es un problema cultural ya que va de la mano con las creencias y valores que se les enseñan a las personas desde su infancia, entre estos podemos ver:
- Normalidad- Limitación : En la sociedad se normaliza la idea de la “normalidad” como lo que puede ser esperado de una persona y ve la discapacidad como una “limitación” en lugar de una característica más de la diversidad.
- Mentalidad asistencialista ya que se cree que las personas con síndrome de down necesitan siempre una ayuda o un apoyo para realizar sus actividades.
Problema Social
La exclusión en niños con síndrome de down es un problema social debido a que limita la participación en diferentes contextos los cuales pueden afectar su bienestar, entre estos podemos ver:
- Falta de una educación inclusiva ya que en algunas instituciones no cuentan con programas adecuados para brindar un espacio académico favorable.
- La discriminación y los prejuicios suelen ser un obstáculo ya que debido a esto se les niega la oportunidad de una calidad de vida saludable.
- En el ámbito laboral a futuro en esta población se pueden ver afectaciones debido a la falta concientización en las empresas sobre el síndrome down.
.

Objetivo Académico
La finalidad de este ejercicio académico principalmente se puede ver relacionada con la evaluación de conocimientos sobre el síndrome de down, la inclusión y la diversidad, igualmente esto ayudará a que se desarrollen habilidades de investigación sobre un tema en específico, ayudando así a fomentar un pensamiento crítico y de reflexión, lo cual aportará a nuestra práctica profesional donde aprendamos a abordar la diversidad de manera efectiva con una comunicación clara y asertiva.
Historia de Federico Serna
El primer estudiante con Síndrome de Down en graduarse de un colegio distrital



Fundación Fe
Esta es una organización que promueve la inclusión social centrada en diferentes poblaciones con discapacidades cognitivas como lo son : Síndrome de down, Parálisis cerebral y autismo funcional , dando a conocer cuáles son sus derechos y la importancia de los mismos, así mismo brindan apoyos terapéuticos y educativos los cuales son dirigidos por profesionales.
Esta fundación la podemos encontrar en :
Cra.59B # 129-45 Bogotá D.C
Su número de contacto es :
Cel: +57 323 9209676 – +57 318 3981836

Fundación Asdown Colombia
"Lucha de los derechos"
Esta organización trabaja con con todas las personas que puedan considerarse con una discapacidad intelectual, no solo centrándose en el apoyo de estas , sino también en el de sus familias. De igual forma realizan podcast los cuales son titulados "ABC" en donde dan explicaciones sobre la educación inclusiva, estrategias de aprendizaje, derechos de educacion y mucho más.
Esta fundación la podemos encontrar en:
Calle 118 No. 19-52
Oficina 601
Bogotá – Colombia
Su número de contacto es :
Teléfono: 461 8117
La inclusión del alumnado con síndrome de Down en las escuelas: claves para el éxito" – Emilio Ruiz Rodríguez
Este artículo aborda la inclusión educativa de niños con síndrome de Down y ofrece estrategias para que los docentes logren integrarlos sin experimentar agotamiento profesional. Destaca la importancia de la paciencia, la planificación gradual, la formación docente y el trabajo en equipo. También señala la necesidad de apoyo institucional y de estrategias pedagógicas adecuadas. La inclusión no es solo aceptar a estos niños en la escuela, sino garantizar su participación activa en igualdad de condiciones. (Rodriguez, 2011).
"Socialización educativa en niños con síndrome de Down: un camino hacia la inclusión" – Macías Merizalde, Albornoz Zamora y Guzmán
El estudio analiza cómo la socialización influye en la inclusión escolar de niños con síndrome de Down. A través de la observación de tres niños en centros educativos, se identificaron barreras en la comunicación, la falta de estrategias docentes y la importancia del entorno familiar. Se propone un "Plan de Socialización Educativa" con actividades para fortalecer su interacción y desarrollo socioemocional. La investigación concluye que la formación docente y la adaptación de metodologías son clave para lograr una inclusión real y efectiva. (Monserrate et al, 2021).
El Decreto 2082 de noviembre 18 de 1996
- Normativa colombiana que reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o capacidades excepcionales.
- Garantizar el acceso a la educación de calidad para personas con necesidades especiales.
- Promover la inclusión y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.
- Promueve la creación de programas y servicios de apoyo para estudiantes con necesidades especiales.
Política Institucional
Cooperación Universitaria Iberoamericana
Artículo 3 : Principios y Respeto a la diversidad.
Se reconoce y se valoran los miembros de la comunidad educativa que aprecian la diversidad humana , en donde se acoge a todos los miembros de la comunidad educativa.
Artículo 6: Lineamientos institucionales.
Implementación de estrategias y procesos que faciliten la inclusión para todas las personas, todo esto encaminado hacia la adaptación de los estudiantes a todas sus necesidades.
Los objetivos de desarrollo sostenible que pueden ayudar a un cambio en la inclusión.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Reducir la desigualdad en y entre los países,
La igualdad puede y debe lograrse a fin de garantizar una vida digna para todos.

Algunos actores sociales:
#AtualizaGoogle
Ayudó a realizar un cambio en la definición que era publicada sobre el síndrome de down, cambiando los estereotipos que se podían encontrar a un clic.
"Querer es crearla"
Creación de una guía inclusiva la cual consta de 10 puntos, además demuestra la importancia de promover las escuelas inclusivas gracias a esto ganó un premio mundial en Nueva York. el cual reconoce la defensa de los derechos humanos.
Maestra Preescolar.
Primera maestra titulada con síndrome de down, demostrándose como una defensora activa por lo que ha logrado conseguir premios de reconocimiento.
Acciones Transformadoras
Proyecto Reddo – Down Madrid (España)
Este proyecto está encargado en capacitar jóvenes con Síndrome de Down como auxiliares o docentes en el uso de tecnologías (TIC), promoviendo así la inclusión digital y una participación más alta en este campo.
Proyecto Integra – Down España (España)
Encaminado hacia familias inmigrantes que tengan hijos con Síndrome de Down, así los podrá ayudar con una orientación sobre diferentes trámites migratorios y discapacidad.
Programa de Estimulación Integral del Desarrollo – Centro UC Síndrome de Down
Este es un programa innovador mediante actividades o sesiones grupales enfocados en un desarrollo cognitivo, físico, socioemocional y comunicativo de niños con Síndrome de Down en un rango de edad de 0 a 6 años
"Papás en Acción" (Chile)
Agrupaciones familiares con hijos con Síndrome de Down en donde organizan encuentros cada año para fortalecer las redes de apoyo promoviendo así la inclusión social.